Henry M. Isaza-Vega, Servicio de Medicina Familiar, Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia; Instituto de Formación Continuada, Universidad de Barcelona, Barcelona, España; Programa Diabetes Colsanitas, Sociedad Colombiana de Medicina Familiar, Cali, Colombia; Banco de la República, Asociación Latinoamericana de Diabetes
Antecedentes: El manejo actual de la diabetes tipo 2 nos obliga a categorizar a los pacientes de acuerdo con su riesgo cardiovascular (RCV) y enfocar los esfuerzos terapéuticos de acuerdo con ese riesgo. Objetivo: Conocer el perfil de RCV de la población analizada y determinar si el abordaje farmacológico está ligado a terapias modificadoras del RCV. Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal, con 420 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el periodo de enero a octubre de 2023. Se recopilaron y cruzaron las variables de RCV, control glucémico y manejo farmacológico de dicha población. Resultados: Se encontró que el 51.2% de los pacientes correspondían a RCV muy alto, el 36.2% tenían enfermedad cardiovascular establecida y el 13.3% riesgo intermedio-alto. En el grupo de RCV muy alto, solo el 20% contaban con terapias modificadoras del RCV, como iSGLT2 o ArGLP1, mientras que en el grupo con enfermedad cardiovascular establecida contaban con ellas el 47.3%. Conclusiones: Es relevante estadificar el RCV de los pacientes con DM2, pues muchos presentan variables que ameritan intervenciones farmacológicas acordes al riesgo, independientemente del control glucémico.
Keywords: Diabetes tipo 2. Enfermedades cardiovasculares. Hipoglucemiantes.